

Queremos seguir facilitando claves de manejo emocional para los más pequeños de la casa, en situaciones de pérdida. Las familias podrán contar con recursos y herramientas de gran utilidad en esta segunda parte del contenido de duelo en la etapa infantil
Para dar continuidad al contenido anterior sobre duelo en la etapa infantil es interesante tener en cuanta otro aspecto de gran importancia, como es la NOTIFICACIÓN en sí del fallecimiento de un ser querido.
El menor ha de recibir la noticia por parte de un adulto, que sea cercano y de confianza, desde un familiar, un amigo adulto, un cuidador o incluso el familiar de un amigo que sea íntimo. Esta comunicación debe hacerse de manera tranquila y controlada, y proteger al menor de ver emociones desbordadas en quien lo comunique pues podrían producirle angustia y miedo. El adulto debe dar la información de manera gradual, explicando lo que ha ocurrido con la premisa que veíamos justo arriba, explicando que el cuerpo ha dejado de funcionar de manera irreversible. Dejará espacio para que el niño realice preguntas, porque en lugar de facilitarle un exceso de información, es preferible contar qué ha ocurrido y facilitarle al niño la posibilidad de que pregunte en función de las dudas que le surjan.
Suele recomendarse que el niño o niña se entere con celeridad para que pueda participar del rito de la despedida, no obstante, en casos de fallecimiento complejos, con falta de información o con trámites muy complicados, es apropiado poder esperarse a dar la información cuando los adultos estén más informados y con más sensación de control ante la situación, pues en caso contrario, no podrían ocuparse adecuadamente de acoger a los menores como necesitan.
Otras claves importantes:
- Será necesario poner en conocimiento del centro escolar esta información, puesto que ellos deben estar al tanto de la situación para poder comprender los posibles cambios en el estado de ánimo del menor, así como poderle acompañar en el entendimiento de la muerte. El colegio puede estar además atento a la evolución del menor e informar a la familia ante cualquier comportamiento del niño o niña que deba ser tenido en cuenta en casa.
- Algo que también será necesario aclarar con los menores es que en ningún caso son responsables de la muerte de un ser querido, ni en los casos de algunos adolescentes que en algún momento hayan podido desear que sus padres murieran. Es importante dejarles manifestar esta culpa para que puedan hacer frente a su duelo de manera adaptativa.
- También les tranquilizaremos explicándoles con respecto al futuro, que tendrán la atención que necesitan, que sus necesidades estarán cubiertas pese a la pérdida de ese ser querido. Les explicaremos que trataremos de que sufran el menor número de cambios posibles, y que se tratará en todo momento de que mantenga sus rutinas.
- Otro aspecto que aclararemos con el menor es que esa persona no será olvidada, que su figura no podrá ser reemplazada, puesto que uno de los miedos de los pequeños es olvidar. Les aclararemos que nosotros haremos de transmisores de recuerdos, y que buscaremos actividades que nos ayuden a recordarle. En el caso de los adolescentes, el temor más frecuente es el de olvidar la voz de la persona fallecida. Les animaremos a que piensen en mantener recuerdos de actividades realizadas y momentos vividos con la persona, y les ayudaremos a mantener los recuerdos si desde el principio hablamos del fallecido y las emociones que tenemos con naturalidad.
No existe una edad específica para iniciar a los niños en los ritos de despedida, muchos autores señalan que a partir de los 6 años, esto les ayuda a tomar conciencia del momento, pueden recibir apoyo de los familiares y participar de la despedida. Lo que es importante es que les anticipemos lo que va a ocurrir, y que en ese momento garanticemos que no se produzcan reacciones emocionales desmesuradas que les puedan desestabilizar al no saber identificar qué reacción es la adecuada.
Si quieres conocer más sobre este y otros temas relacionados con la crianza en Centro TAP desde nuestra nueva plataforma de CRIANZA ACTIVA @crianza_activa_centrotap (¡búscanos en redes sociales!) , trabajamos para que las familias adquieran los recursos y herramientas necesarias para construir autonomía en la crianza y que podáis desarrollar un rol de padre y madre con mayor tranquilidad y seguridad