

“Para dialogar, preguntad primero: después…escuchad”
Antonio Machado
Para poder hablar de comunicación en familia (comunicación intrafamiliar) primero será interesante definir qué es familia:
- La familia es un comunidad, una tribu, que comparte un profundo carácter afectivo, los miembros de cada unidad conoce las claves afectivas, de apoyo y de protección que le ofrece éste y no cualquier otro grupo. Por tanto, no es únicamente un grupo de personas que conviven y comparten vínculos sanguíneos y apellidos.
Partiendo de esta premisa, la familia construye un espacio de desarrollo y crecimiento donde se establecen sentimientos de alta pertenencia e identificación social, esta pertenencia es estable en el tiempo puesto que nos define como personas ante nosotros mismos y ante la sociedad donde nos desarrollaremos en etapas de mayor de autonomía.
La familia es el eje fundamental donde, primero los bebés y posteriormente los niños/as se desarrollan, crecen, evolucionan y se apoyan para convertirse en un adulto sano, estable y seguro. Es sin duda, el referente de seguridad y estabilidad que los niños/as necesitan. Desde este núcleo seguro los pequeños serán capaces de evolucionar en cada etapa de desarrollo y de adquirir los recursos necesarios para afrontar aquellas demandas y retos que se vayan encontrando en el futuro.
La familia comparte valores, principios, motivaciones, ilusiones, normas, creencias, deseos…cada unidad familiar establece una “cultura” única. Por eso es importante que la comunicación entre los miembros sea fluida, afectuosa y flexible. Sin intencionalidad en muchos momentos damos más uso al acto de informar (proceso de carácter vertical) que al de dialogar (proceso de carácter horizontal en el que todos los interlocutores intercambian opiniones).
El relato final tras el proceso de dialogar debe ser compartido por todos los integrantes de la familia, así que la sensación de apoyo, ayuda y escucha se instaura como una fórmula de bienestar y protección.
Algunas de las claves interesantes para implementar son:
- Es importante construir las relaciones padres/hijos en positivo. La familia es el primer grupo de socialización que tendrá el niño/a, a partir de aquí construirá modelos posteriores. Nuestros hijos/as llegarán a ser como nosotros les imaginamos que serán, por eso es imprescindible poder establecer una imagen positiva de ellos.
- Los niños/as aprenden por imitación (aprendizaje vicario), somos su modelo de socialización, de gestión, de regulación…
- El clima emocional en la familia, está muy relacionado con la conformación de lo seremos como personas. La identificación, la expresión y la comprensión emocional es muy importante para nuestro desarrollo, así que establezcamos climas de alta seguridad.
- Poder tener y construir un propio espacio para el crecimiento personal es crucial para el desarrollo de la identidad, debemos entender que nuestros hijos/as no son copias de nosotros mismos, son personas únicas y se pertenecen a sí mismas, por eso tienen derecho a ser diferentes.
- Debemos fomentar ambientes de respeto, de calma, de escucha y de apoyo, los sentimientos positivos de autopercepción se construyen desde las relaciones respetuosas entre los miembros de la familia.
Es importante que conozcamos las claves para mantener un buen proceso de comunicación dialogada:
- Distribución de tareas y responsabilidades previamente comunicadas, analizadas y comprendidas en función de las posibilidades y aptitudes de los miembros de la familia implicados.
- Empatizar, ponerse en el lugar del otro, intentar comprender realmente lo que el otro pretende explicar.
- Petición y valoración de opiniones de forma que podamos realizar una toma conjunta de decisiones utilizando el diálogo.
- Desarrollo de las habilidades asertivas.
- Cuidar el lenguaje no verbal, atender al gesto, a la postura, a todos esos elementos que, algunas veces, contradicen y generan situaciones de mayor malestar.
- Atender a la coherencia entre lo que decimos y hacemos.
- El diálogo nos debe permitir expresar errores, facilitando así la petición de disculpas. Además es interesante poder incorporar el reconocimiento de las capacidades, competencias, buenas ideas… de los demás, elogiando sus virtudes.
Como padres y madres tenemos un reto continuo en la crianza, construir familia es construir seguridad, así que será muy interesante poder medir si las claves anteriormente descritas somos capaces de mantenerlas con nuestras parejas, para poder asegurarnos ser el modelo que queremos ser para nuestros hijos e hijas.