

Tras el largo periodo de confinamiento en el que la gran mayoría de parejas vivieron algo sin precedentes como es una convivencia continuada sin posibilidad de salir y diversificar las interacciones presenciales en otros espacios y con otras personas, se ha hablado mucho de la crisis que muchas parejas están afrontando y afrontarán derivadas de esa realidad.
Oímos noticias sobre el aumento del número de divorcios y separaciones, y como suele venir a continuación, se habla también de cómo va a haber un repunte en las terapias de pareja para esas parejas en crisis.
Desde Centro TAP queremos aportaros información que clarifique algunos aspectos de la terapia de pareja para aquellas personas o parejas que puedan estar pensándose dar el paso.
- ¿Qué es la terapia de pareja?
Dentro de la amplia variedad de formatos terapéuticos, la terapia de pareja es una modalidad de terapia en el que el núcleo de la intervención se focaliza en el vínculo de pareja más que en cada una de las personas miembro de la relación.
Generalmente la terapia de pareja suele tener un “apellido”: terapia de pareja sistémica. ¿Por qué? Porque desde ese marco de intervención entiende la pareja como un sistema con sus reglas, dinámicas, códigos y guiones propios que son precisamente los aspectos sobre los que se interviene.
- ¿Cuál es el objetivo de la terapia de pareja?
Aunque parezca llamativo, el objetivo de la terapia de pareja no es que la pareja continúe junta a toda costa, el objetivo es transformar el vínculo de tal forma que ambos miembros de la pareja sientan que sus necesidades están cubiertas y que disfrutan de una relación positiva y satisfactoria.
Hay muchos procesos que terminan con el vínculo fortalecido, pero por supuesto, puede haber procesos terapéuticos en los que esto no sea posible y en los que tras evidenciar que esa construcción no se da, ambos miembros de la relación tomen la decisión de poner fin a su vínculo. No obstante, en esos casos el hecho de poder gestionar la ruptura de forma coordinada y con acompañamiento emocional, suele ser de utilidad para la mejor vivencia del proceso, la realización de un adecuado duelo y el mejor ajuste posterior.
- ¿Cuándo acudir a terapia de pareja?
Es habitual que se entienda la terapia de pareja como un recurso al que acudir cuando todo lo demás ha fallado, casi como un último cartucho que quemar antes de la separación. Y esa concepción hace que muchas parejas acudan al proceso terapéutico con un desgaste enorme en su relación lo que dificulta enormemente el trabajo y el avance del proceso.
A las y los terapeutas de pareja nos gusta recordar que es precisamente en aquellos vínculos en los que la erosión no está generalizada, en los que todavía hay motivación por esforzarse para que la relación pueda evolucionar o en los que no se han cruzado “líneas rojas” de forma sistemática, en los que se aprecia más consecución de objetivos terapéuticos.
- ¿Qué se hace en terapia de pareja?
En terapia de pareja se recogen las necesidades de cada uno de los miembros del vínculo y se trabajan herramientas, estrategias y recursos que modifican las dinámicas para que las necesidades de ambos estén lo más cubiertas posible y por lo tanto, la satisfacción con la propia relación aumente.
Es muy habitual que se trabajen aspectos de la comunicación para mejorar la expresión emocional, interpretar con más acierto las atribuciones acerca del comportamiento de la otra persona o ser más eficaces en la resolución de conflictos. Pero sin duda, no solo se trabaja para reconducir las dificultades, sino que se potencian los aspectos positivos de la relación por lo que desde el marco del buen trato también se incide en pautas de crecimiento relacional.
Esperamos que este breve artículo pueda clarificar las dudas que tengáis sobre el proceso de terapia de pareja. No obstante, si sintierais que os hace falta más información u os estáis planteando iniciar una terapia de pareja ¡no dudéis en poneros en contacto con nosotras!