

Es un tipo de terapia que se desarrolla baja el enfoque sistémico, y este enfoque se caracteriza por la circularidad del pensamiento, el énfasis en lo relacional e interpersonal, el énfasis en la observación y el estudio de la interacción entre los miembros de los diferentes sistemas relacionales con los que interactúa el individuo.
- La terapia sistémica nos ayuda a entender a una persona, a una familia, a una pareja desde una visión holística e integradora, donde se tiene en cuenta el contexto y su historia, su pertenencia a diferentes sistemas relacionales significativos, sus valores, su estructura, su clima emocional, sus pautas de funcionamiento, sus transacciones comunicativas, etc.; y cómo las reglas tácitas presentes en los diferentes sistemas y la interacción entre sus miembros influyen en los roles y los comportamientos que presentan las personas.
- El enfoque sistémico que tiene como base esta terapia, parte la Teoría General de los Sistemas de L. Von Bertalanffy; la cual parte del supuesto que el universo está compuesto por elementos que se interrelacionan entre sí, que se conforman y constituyen en sistemas, y que toda conducta es una comunicación, y que ésta influye sobre los demás y ésta es influenciada por otros.
- Y es esta teoría aplicada a la psicoterapia la que nos ayuda a ampliar el foco y ver al individuo como un ser familiar – relacional, como un miembro activo y reactivo de sus diferentes grupos de pertenencia (nunca como un ser aislado), los cuales siempre están interactuando sobre él e interactuando entre sí. Y donde, por ejemplo, la familia constituye un sistema formado por sus miembros, sus continuas interacciones y relaciones que tienen entre sí, y su actuación como una totalidad, con su exterior.
Cabe señalar que, la terapia sistémica surge en los años treinta y a través de su recorrido ha recibido aportes no solo de la teoría general de los sistemas, sino de la cibernética, de la teoría de la comunicación de Paul Waztlawick, de algunas vertientes psicodinámicas, del constructivismo, etc. Y si bien es cierto que este tipo de psicoterapia se ha desarrollado más en el ámbito de la terapia familiar; cada vez más se aplica en el abordaje individual de las consultas.
¿Cuáles son las líneas de la terapia sistémica?
- En su modelo de intervención, el problema o dificultad por la que atraviesa una persona, familia y/o pareja, no estaría únicamente dentro de la persona; sino que se colocaría el foco sobre las interacciones y relaciones de la persona.
- El foco sin duda está en el contexto, ya que los síntomas, los malestares, las conductas y comportamientos se dan dentro de una interacción y en relación con otros; siendo el contexto inseparable de las interacciones.
- El problema o dificultad que se expone en consulta en el proceso terapéutico, será observado desde una mirada circular y multicausal; ya que se pone énfasis en la reciprocidad y responsabilidad compartida. Ya que, quien es el portador/a del síntoma está en constante interacción con quienes les rodea; por ejemplo: con quienes vive, trabaja, estudio, etc. Y el comportamiento de un individuo influencia las acciones de otro, que por su parte también influye sobre el primero.
- Se da especial importancia a la comunicación, ya que a través de ella estamos creando nuestra realidad. La forma en que nos comunicamos es la forma en cómo nos relacionamos, con los demás y con nosotros mismos.
Asimismo, cada uno de nosotros y por ende cada sistema y/o subsistema -familia, pareja, hermanos, grupos significativos, etc.- vamos construyendo nuestra realidad a partir de las experiencias en el tiempo y de la interpretación que cada uno de nosotros realizamos en cada momento.
¿Cuál es su metodología?
- En un proceso de terapia sistémica tras recoger el motivo de consulta del paciente/ cliente se elaboran las hipótesis sistémicas, éstas son formulaciones sobre la conexión existente entre el síntoma y el sistema relacional en donde tienen lugar el problema, la dificultad o el síntoma.
- Las hipótesis que se elaboran no son rígidas, son utilizadas como una guía, un mapa; útiles para organizar la intervención desde la primera consulta. Van a permitir explorar temas y/o dinámicas relacionales importantes que puedan estar incidiendo en la aparición y diferentes manifestaciones del síntoma por el que acude una persona, pareja y/o familia a consulta. Estas hipótesis a lo largo del trabajo terapéutico se pueden confirmar, rechazar o modificar a medida que avanzamos en el tratamiento o haya nueva información.
- Dichas hipótesis sistémicas son donde se plasma esa visión relacional y/o contextual de los problemas, dificultades o síntomas que son motivo de consulta. Y donde se puede apreciar ese pensamiento circular y la multicausalidad de la que se hacía referencia en párrafos anteriores del artículo.
Podemos señalar que las diferentes hipótesis que buscan conectar síntoma – sistema relacional podrían formularse en base a:
- El ciclo vital por el que atraviese la familia, pareja y/o persona que acude a consulta.
- Por la funcionalidad del propio síntoma dentro de la homeostasis del sistema.
- La disfuncionalidad dentro de la estructura y dinámica familiar de la consultante.
- La repetición de patrones relacionales, roles, cargas emocionales que se pueden heredar y/o aprender dentro de nuestra familia de origen.
- Mitos y valores que pueden estar interfiriendo en la resolución del problema o en el mantenimiento del mismo.
- El contexto y/o circunstancias en el que se manifiesta el problema en la vida del consultante.
En Centro TAP estaremos encantadas de acompañar a todas las personas que deseen establecer un proceso terapéutico bajo este marco. Contamos con especialistas en Terapia Sistémica, ¡contacta con nosotras!