

¿QUÉ ES EL PROGRAMA APRENDER A CRECER JUNTOS?
UN SERVICIO DE INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A LAS FAMILIAS
Nadie conoce mejor a los niños y niñas que sus padres, nadie puede proporcionarles mejor un entorno amable, accesible y repleto de oportunidades que ellos. Ningún niño o niña aprende de nadie mejor que de sus padres, madres. Ellos tienen el vínculo, la mejor llave.
Esto es el Programa Aprender a Crecer Juntos
- Un modo de vivir, de ser, de ver, de intervenir, de acompañar a las familias. Acompañar desde el respeto absoluto, desde la valoración máxima hacia esa mamá y papá. Nosotras podemos tener nuestra experiencia, formación, estrategias y herramientas, pero vosotros tenéis lo más importante; el vínculo, las oportunidades, el contexto y el momento adecuado.
- Desde Centro TAP, nos basamos en el modelo de intervención de la Atención Temprana centrada en la familia y en contexto natural (El Libro Blanco de Atención Temprana (Hernández-Pérez.)), desde el cual partimos para acompañar a las familias que están dentro de la franja de la atención temprana y aquellas que se salen de esos márgenes, ya que nuestro principal objetivo es el de otorgar al menor con necesidades transitorias o permanentes y su familia de las competencias, habilidades y recursos necesarios para el desarrollo y cuidados del menor.
- Para nosotras, la familia es parte fundamental e indispensable ya que siempre serán la parte que toma las decisiones del menor, son el único elemento estable y que permanece en el futuro del menor y son sus responsables legales (Castellanos, García-Sánchez, Mendieta & Gómez-Rico,2003; García-Sánchez, 2002a, 2002b, 2003). La familia es estabilidad y protección.
Qué ofrece este modelo, esta mirada:
- Con este modelo, McWilliam, (Williams, 2010) usa la entrevista basada en rutinas (EBR) para conocer la realidad del menor, conectar con ella y con su familia o cuidadores principales y plantear objetivos prioritarios de trabajo con la familia de manera conjunta.
- Con esta herramienta descubrimos preocupaciones, marcamos objetivos y temporalizamos y lo más importe, se crea un nexo de unión entre el psicopedagogo o terapeuta y la familia ya que se traslada desde el primer momento que cada uno de ellos es parte fundamental en la ejecución del proyecto de intervención.
- La familia se implica de este modo en el proyecto, temporaliza y crea herramientas útiles para su familia con el asesoramiento y guía del profesional, dejando a un lado las pautas estrictas y directas, los juicios y valoraciones subjetivas por su parte, aportando herramientas útiles, dando valor al conocimiento del menor por parte de la familia y dando la mano a cada paso dado.
- Creando juntos un entorno competente que genera oportunidades de aprendizaje de forma natural para el menor. Durante esta entrevista, la familia habla de lo que hace desde que inicia su día hasta que finaliza. Quién se responsabiliza de cada rutina y que grado de autonomía, comunicación, implicación tiene el menor en cada una de ellas.
- Además, valoramos si cada una de las rutinas producen momentos de tensión o por el contrario son momentos distendidos y de gran disfrute.
Este es, por lo tanto, el primer paso que damos con vosotros, las familias, cuando decidís comenzar con este modelo de intervención. La EBR.
Para ponerla en práctica llevamos a cabo una serie de pasos que consisten en:
- La preparación de la familia
- La explicación previa del modelo de intervención centrado en la familia y de la entrevista basada en rutinas (EBR).
- Posteriormente, la familia es la encargada de explicar cuáles son las rutinas que sigue en el día a día, el entrevistador es el encargado de revisar las rutinas con la familia y valorar con ellos, las preocupaciones y las áreas fuertes.
- A continuación, la familia es la encargada de seleccionar aquello que desea trabajar, sus preocupaciones y los ordena en función de sus prioridades.
En esta filosofía subyace el convencimiento de que el entorno inmediato del niño, podemos encontrar y además potenciar los recursos necesarios para generar un entorno competente (Perpiñán, 2009) y así facilitar el entorno del niño, evitando una intervención rehabilitadora y donde los padres se conviertan en terapeutas y asegurando oportunidades de aprendizaje en el contexto de forma natural en las rutinas diarias de la familia.
Desde Centro TAP y nuestro equipo de psicopedagogas y psicólogas, acompañamos a las familias con hijos/hijas con necesidades transitorias o permanentes desde este enfoque en el que los más importantes son ellos. Si quieres saber más o alguien a tu alrededor puede que quiera conocernos, puede llamarnos y estaremos encantadas de explicaros detenidamente