

10 RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAR IMPORTANTE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA
La psicología tiene numerosas áreas de aplicación y, aunque era menos conocida, en los últimos años ha incrementado el reconocimiento de la psicología deportiva, siendo cada vez más los deportistas de élite que hacen referencia a la importancia de entrenar, no solo físicamente, sino también mentalmente. Por ejemplo, Carlos Alcaraz, tras conseguir su primer Open Us en 2022 y proclamarse número uno del tenis, afirmó en varias entrevistas que parte de esta victoria se debe al trabajo psicológico que realiza para gestionar su miedo a defraudar y no estar a la altura.
Pero ¿solo en el deporte profesional es necesario el acompañamiento psicológico?
La presión y exigencia a la que se exponen atletas y jugadores/as profesionales es muy elevada debido a que su rendimiento deportivo influye directamente en su desempeño laboral. No obstante, las personas que forman parte de un club o practican un deporte como actividad de ocio también pueden requerir y/o beneficiarse de la ayuda de un profesional de la psicología.
El rendimiento deportivo mejora cuando existe bienestar psicológico, por tanto, el principal objetivo de la psicología deportiva es facilitar estrategias para mantener la motivación y el alto rendimiento, así como, la gestión de situaciones difíciles que se pueden producir durante la competición.
A continuación, se muestran 10 razones por las que es importante contar con la ayuda psicológica en el mundo deportivo. ¿Para qué puede servir?
- Evaluar cuál es el nivel de exigencia y perfeccionismo ya que estas cualidades pueden hacer que la motivación aumente o, por el contrario, se pueda producir un bloqueo que disminuya el rendimiento.
- Realizar un ajuste de expectativas para conseguir un nivel óptimo.
- Definir objetivos a corto, medio y largo plazo para definir acciones concretas.
- Identificar emociones y facilitar estrategias de regulación. En concreto, es de gran importancia la identificación de miedos y gestión de la frustración.
- Gestionar de forma adecuada los éxitos y las derrotas. Si la atribución que se realiza no es ajustada puede afectar negativamente al rendimiento deportivo.
- Potenciar el desarrollo de un autoconcepto y una autoestima adecuada. La confianza en sí mismo/a y/o en el equipo es fundamental para hacer uso de todos sus recursos y competencias deportivas.
- Fomentar técnicas de atención y concentración que se puedan poner en práctica tanto en los entrenamientos como en situaciones de competición.
- Facilitar habilidades de comunicación y estrategias de resolución de conflictos, personales o profesionales, que puedan afectar al rendimiento y a la toma de decisiones.
- Planificar hábitos y rutinas que favorezcan el rendimiento deportivo y sean compatibles con el desarrollo personal.
- Acompañar emocionalmente cuando se produce una lesión y durante el proceso de recuperación para aceptar la situación e ir haciendo una incorporación de forma progresiva.
En Centro TAP consideramos que entre el deporte y la psicología hay una relación bidireccional: el deporte favorece el bienestar emocional y, la psicología mejora el rendimiento deportivo. Por lo que, de esta sinergia ha nacido el Programa Emoción y Deporte, a través del que se pretende acompañar tanto a clubes deportivos como a deportistas individuales, entrenadores/as y sus familias. El Club de Baloncesto de Alcobendas ya confía en nuestro trabajo desde hace 6 temporadas.
Si tras leer esta información te sientes identificado/a y necesitas realizar alguna consulta no dudes en escribirnos, ¡estaremos encantadas de poder acompañarte!