

Una de las dudas y confusiones más comunes que nos encontramos en consulta cuando se trabaja la crianza, tiene que ver con saber diferenciar el castigo de las consecuencias y aplicarlo correctamente.
- Es importante, ya que lo que suele ocurrir es que disfrazamos los castigos llamándolos consecuencias y, por lo tanto, no estamos siguiendo el modelo educativo que deseamos aplicar con los niños ni conseguimos el efecto buscado.
¿Cómo diferenciarlos? Definiciones, Características y Ejemplos:
Castigo
- El castigo es una estrategia de modificación de conducta que se aplica cuando queremos reducir o eliminar un comportamiento. Se basa en aplicar una medida punitiva ante una actuación negativa, es una penalización.
- Necesita un agente externo que aplique dicha medida.
- No tiene porqué estar relacionada con el suceso y suele ser arbitrario.
- No genera aprendizaje ni oportunidad de mejora, sino que suele provocar miedo, ira y resentimiento.
Ejemplos:
No has hecho los deberes, te quedas sin plya.
Me has contestado mal, hoy olvídate del móvil.
Te han regañado en el cole, una semana sin tele.
Consecuencias
- Las consecuencias aparecen tras una conducta al estar naturalmente relacionadas con esta. Podemos decir que son causa-efecto.
- Son coherentes y proporcionadas con el comportamiento que ha tenido lugar, pero es importante señalar que no siempre podemos dejar que ocurran puesto que tenemos que velar por la protección de los menores, por lo que en ocasiones esas consecuencias requieren de un agente que acompañe.
- Son respetuosas y su objetivo es generar un aprendizaje desde la experiencia.
- Para aplicarlas correctamente, deben ser conocidas y anticipadas.
Ejemplos:
- Como has estado toda la tarde distraída y has tardado mucho tiempo en terminar los deberes, ahora ya no queda tiempo libre. Tienes que ir directamente a la ducha que va a ser la hora de cenar.
- Como no me has dado la mano para cruzar la calle, en los próximos días tendremos que ir de la mano todo el rato hasta que me demuestres que eres responsable y vuelva a confiar en ti.
- Si no recoges este juego, no podrás sacar el siguiente. Es importante que primero guardemos el que estamos usando para después continuar con otro y que haya un orden en tu cuarto.
¿Qué hace que sea beneficioso utilizar las consecuencias en crianza?
Las consecuencias, al ser algo que aparece de forma natural, por el hecho de su relación con el comportamiento, suceso o decisión anterior, es la forma de aprendizaje que más comúnmente aparece en nuestro día a día.
De esta manera, aprendemos a llegar puntuales a nuestras citas, porque la cara de desagrado de la persona que nos espera o nuestra propia angustia por llegar tarde, nos enseña que esa consecuencia es desagradable y permite que, la próxima vez, anticipemos y decidamos que si no queremos que vuelva a suceder tendremos que organizarnos mejor. En este caso, en el mundo adulto, no hay nadie que nos castigue sin móvil por esto.
La ventaja de aplicar consecuencias en vez de castigos tiene que ver con la asunción de responsabilidades que se le concede al menor sobre sus propios actos, permitiendo potenciar su autonomía y el desarrollo de herramientas como establecer prioridades y tomar decisiones. Además, cambia el papel punitivo de los padres por un rol de acompañantes en el aprendizaje y la adquisición de hábitos y límites.
- Si quieres conocer más sobre este u otros muchos temas implicados en la crianza no dudes en contactarnos, nuestro equipo de profesionales especialistas en infantil podrán acompañarte para que tu maternidad y/o paternidad sea ajustada, sana y tranquila.