

Irene de la Granja Muñoz | Maestra en Educación Especial Máster en Psicopedagogía
Maestra de Educación Especial por la universidad Complutense de Madrid (Centro ESCUNI)
Especialista con amplia formación y experiencia en Trastorno de Espectro del Autismo
Máster en Psicopedagogía en la especialidad de educación infantil y primaria por la Universidad Internacional de Barcelona
Irene forma parte del equipo de Centro TAP, desarrolla su labor dentro del Área de Psicopedagogía. La vida profesional de la maestra Irene de la Granja ha estado estrechamente ligada a la diversidad funcional, especialmente, al autismo. Ha trabajado con usuarios/as y alumnos/as en todas las etapas vitales con Trastorno de Espectro del Autismo (TEA) y con sus familias, tanto dentro de la educación reglada con en entornos naturales, lo que le ha llevado a aprender y comprender diferentes aspectos fundamentales para poder garantizar una educación de calidad para cada uno de ellos.
Ha desarrollado su actividad profesional tanto en centro de día, residencia, como en colegio ordinario, siendo tutora de aula especifica TEA, con alumnado de Infantil y Primaria, donde ha trabajado áreas específicas como teoría de mente, habilidades sociales, hitos de autonomía y comunicación, además de realizar un acompañamiento a tutores y especialistas, dentro del aula ordinaria, elaborando de forma conjunta, ACI y ACIs.
Desde el Centro TAP a través de Irene, ofrecemos un servicio de evaluación especializada creada especialmente para el diagnóstico de TEA.
Esta evaluación está basada en la observación directa del niño, adolescente y adulto que presenta signos de alarma o sospecha de TEA (ADOS-2) y una entrevista estandarizada con la familia del niño y adolescente para conocer su realidad y su relación con su entorno cercano (ADI-R).
Irene De La Granja Muñoz, está acreditada para el uso clínico de estas dos pruebas estandarizadas por la Doctora Carmen Moreno Ruiz (ADOS-2) y la capacitadora Valeria Nanclares-Nogués (ADI-R).
Su trayectoria profesional le ha permitido compartir espacios diversos, donde ha podido asesorar en prácticas y herramientas que aseguren la inclusión en las aulas del alumnado con o sin diversidad funcional, trabajando en equipo con sus compañeros, basando su acompañamiento en la escucha activa, el respeto hacia el momento vital y madurez del interlocutor y la ayuda mutua para realizar ese cambio de mirada hacia la infancia y su derecho fundamental a una educación de calidad. Las familias son parte fundamental de este proceso y ha podido desarrollar todas estas habilidades junto a ellas para poder crear un espacio de comunicación e implicación en la educación de sus hijos e hijas.
Durante este proceso ha recibido formación en prácticas, metodologías y herramientas inclusivas como el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) para poner en marcha dentro de los centros educativos, además de metodologías pensadas en origen para diversidad funcional, como TEACCH y que, pueden llevarse a cabo dentro de aulas ordinarias, ya que benefician a todo el alumnado. PECS o Benson Schaeffer como apoyo al desarrollo de la comunicación. PEANA, para estructuración espacial, a través de apoyos visuales en los centros y las casas o la EBR (Entrevista basada en Rutinas) para conseguir implicar a las familias en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas, siempre partiendo de un objetivo: recoger sus deseos, preocupaciones y capacidades, para marcar los objetivos a trabajar de forma conjunta, empoderando a las familias y otorgándoles herramientas emocionales.
En la actualidad colabora como docente en la Universidad Villanueva , en su Grado de Psicología dentro del Título de Terapia de Familia.
Además, junto al resto del equipo de Centro TAP, participa en las líneas de investigación y desarrollo que se llevan a cabo en el ámbito de la psicología de la educación y de la salud.