

Hace algún tiempo, publicábamos una entrada del blog en la que hablábamos de la importancia de conocer los cambios evolutivos que se producen en el desarrollo sexual durante la primera infancia. En este contenido, abordamos los cambios que se producen en este periodo previo a la pubertad que se caracteriza por una gran actividad, mayor independencia y un aumento de la importancia de la relación con los iguales.
De los 6 a los 9 años
- Se afianza el juego simbólico (juegan a ser novios, a casarse, ser papás y mamás, etc.)
- Los niños y niñas comienzan a prestarle mayor atención a los roles de género y la expresión de género empieza a diferenciarse más.
- Suelen empezar a sentir curiosidad por los embarazos y el nacimiento de los bebés.
- En esta etapa de descubrimiento de las diferencias entre los cuerpos es frecuente que los y las peques sientan curiosidad por explorar las partes privadas con otros niños de su edad.
Algunas claves de acompañamiento en esta etapa son:
- En estas edades es apropiado usar un lenguaje correcto para referirnos a los genitales, sin usar ya palabras puente. Aunque en etapas anteriores se pueden utilizar otras palabras familiares, es necesario que que vayan conociendo también que cuando hablamos de genitales hablamos de penes, vaginas, vulvas, testículos.
- En esta etapa van a empezar a prestar atención a los mensajes y modelos que perciban en su entorno acerca de lo que es propio de chicas y de chicos. Por ello, es un buen momento para, de manera más explícita, transmitir información y educar respecto a la expresión y los roles de género.
- Es importante recordar que este tipo de comportamientos de curiosidad y juego con otros niños forma parte de su desarrollo evolutivo y que, a la vez que se produce, se debe seguir favoreciendo el aprendizaje en puesta de límites que ya puede iniciarse en etapas anteriores.
- Es apropiado ir respondiendo, desde la naturalidad, a aquellas dudas sobre sexualidad que irán surgiendo durante esta etapa; de esta forma nos convertiremos en figuras de referencia (también en esta área) a las que querrán seguir preguntando.
De los 9 a los 11 años
- Es probable que exista ya excitación genital, por lo que pueden empezar a aparecer conductas de exploración genital que tengan como objetivo que esta excitación se produzca.
- La curiosidad es clave en esta etapa y es frecuente que disfruten estando desnudos y que espíen el desnudo de otros o busquen fotografías en la búsqueda de modelos.
- Pueden aparecer los primeros juegos con prácticas eróticas por influencia grupal (besar, tocar, etc.).
- Pueden también empezar a surgir fases de enamoramiento en su relación con los demás.
- Suele aparecer el pudor a la hora de hablar sobre sexualidad con adultos.
Algunas claves de acompañamiento en esta etapa son:
- Respetar el deseo de privacidad e intimidad que pueda ir surgiendo en esta etapa: Muchos de los aspectos que tienen que ver con la sexualidad deben desarrollarse en espacios íntimos, y esto incluye poder mantener esta privacidad también respecto a los padres y madres.
- Compartir con ellos los valores familiares sobre el amor y las relaciones; no olvidemos que la sexualidad no hace sólo referencia a la erótica, sino también a la manera en que aprendemos a vincularnos y a relacionarnos en pareja, a los modelos que establecemos sobre como mostrar y recibir afecto, sobre como querer y sentirnos queridos, etc.
- Ser apoyo: buscamos ser fuente de información para ellos y que acudan a nosotros ante dudas o problemas. Por ello, debemos mantener una comunicación abierta, desde la naturalidad y la honestidad, sin juzgar y validando su curiosidad.
- En esta etapa pueden empezar a aparecer preocupación sobre los cambios corporales propios de la pubertad, por lo que es importante transmitir la idea de que cada desarrollo es único y que, independiente de cuál sea el resultado corporal del mismo, todos los cuerpos están preparados para relacionarse, vincular, gustar y disfrutar.
Si esta temática te ha resultado interesante y sientes interés en ampliar la información de esta lectura, puedes revisar nuestros anteriores contenidos sobre sexualidad en la infancia y, si sientes que necesitas más recursos o apoyo en alguna de estas áreas, en Centro TAP estaremos encantadas de acompañarte en lo que puedas necesitar.